Discussion:
Agujetas = ¿Cordones de zapatos?
(demasiado antiguo para responder)
RAY S. ELIZONDO
2006-02-10 00:57:02 UTC
Permalink
Acabo de consultar el diccionario, Larousse:

Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.

Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma Español o
Castellano.

Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en un
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.

A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios en
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Gurriato
2006-02-10 01:27:58 UTC
Permalink
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma Español
o Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en
un Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón
muy antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios
en estos NGs. nos puede iluminar.
Los mejicanos tienen toda la razón en llamar agujetas a los cordones de los
zapatos. Se trata de otro ejemplo en el que un pais americano sigue usando
una palabra castiza que en España se ha convertido en un arcaismo. En mi
niñez yo oí llamar agujetas a ciertos cordones. Pero agujetas no se
refiere tan sólo a los cordones de los zapatos ni a cualquier cordón o
cinta. Una agujeta es un cordón que lleva en la punta un herrete, o sea,
ese cabo metálico que se pone en la punta para que entre facilmente por
el ojal. Hay algunas prendas de vestir que también usan agujetas. Una madre
de mi pueblo, en mi niñez, le diría a su hijo: "Chachitu, cogi l'agujeta del
zapatu y échali un ñuo y una lazá".

Por eso le tengo dicho al Pirata muchas veces que, aunque me horroriza el
pichinglis de los chicanos, me encanta el mejicano castizo. A veces oyes a
una viejita de un pueblo mejicano y te parece estar escuchando a Cervantes,
con maravillosas palabras antiguas, como alberca en vez de piscina.

Pero los tiempos cambian...

Si consultas el diccionario de la Real Academia encontrarás el significado
de la palabra según se usa en Méjico. El Larousse me parece una modernez
para horteras.

DON NICNAOR TOCANDO EL TAMBOR
piratazul9
2006-02-10 02:59:11 UTC
Permalink
Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se amarra el
calzado.

Es un termino castellano puro.

Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.

Pertenece a los que hablan castellano.

El idioma espanol, que es diferente al castellano, usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan con una
aspirina o una cucharada de azucar.

Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua espanola, de
Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de Cervantes eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado alla en
iberia.

No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un rumbo
diferente a principios de la centuria 1700 y posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente que el
idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a escoger
entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana', hay que
desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.

Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y buen
talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de gran
talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.

Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.

Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.


Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en castellano. Es
correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.



La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad media
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma Español o
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en un
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios en
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Aquilino
2006-02-10 18:40:48 UTC
Permalink
Post by piratazul9
Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se amarra el
calzado.
Esa acepción es exclusiva de México, y por derivación del significado
original introducido en castellano en 1460 que sigue manteniéndose desde
entonces como primera acepción (proveniente del latín ACUS -agujita-):
"Correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar
algunas prendas de vestir". Naturalmente, el calzado es una prenda de
vestir, pero es limitar la expresión al referirla exclusivamete a los
zapatos. Hay que ser más generoso y dejar las ocho acepciones posibles, la
última de las cuales es efectivamente ese dolor muscular como de agujas
clavándose, que por ello se llama agujetas (ver DRAE).
Post by piratazul9
Es un termino castellano puro.
Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.
Pertenece a los que hablan castellano.
El idioma espanol, que es diferente al castellano,
Observo que sigues con tu cruzada personal para separal la lengua de los
hispanohablantes. Hoy son los españoles, pero mañana serán los...
¿argentinos o colombianos? ¿Hasta que sólo quede México?Pero allá cada cuál
con sus manías.

No obstante, hago observar a los lectores que el PRIMER diccionario de
nuestra común lengua (siempre y cuando tú lo permitas), se publicó en 1611,
entre la primera y la segunda parte de El Quijote, y Covarrubias lo tituló
"TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA", pues con ambos nombres se la
conocia desde hacía más de un siglo. La Real Academia Española (tan odiada
por tí por razones que te son propias), no comenzó a actualr hasta más de un
siglo después.
Post by piratazul9
usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan con una
aspirina o una cucharada de azucar.
Gurriato podría explicar mejor los efectos de la acumulación de ácido
láctico en los músculos debido al esfuerzo, y su cura.
Post by piratazul9
Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua espanola, de
Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de Cervantes eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado alla en
iberia.
El significado de agujeta sigue existiendo desde 1460, pero en estos años se
han ido añadiendo acepciones; unas restringiéndolo (como en México para los
cordones de los zapatos o Andalucía para las agujas de adorno) y otras
ampliándolo, como en su octava acepción de referirlo TAMBIÉN a dolores
musculares.
Post by piratazul9
No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un rumbo
diferente a principios de la centuria 1700 y
Recomiendo una mirada al "Tesoro de la lengua Castellana o Española" de
Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. La ignorancia es ciertamente
atrevida.
Post by piratazul9
posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente que el
idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a escoger
entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana', hay que
desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.
La ignorancia sigue siendo muy atrevida. El PRIMER Diccionario que publicó
la Real Academia Española, o "Diccionario de Autoridades" en 1726 tiene este
título: "Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el verdadero
sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de
hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la
lengua". En 1780 se publicó el Diccionario manual o común, del que se han
editado 22 ediciones (la última del año 2001 con el título "Diccionario de
la Lengua Española).
Post by piratazul9
Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y buen
talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de gran
talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.
Ese Piratazul debería advertir a sus lectores que está de coña, porque la
evidencia histórica le contradice y con las cosas de comer no se juega.
Post by piratazul9
Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.
Es una particularización del habla mexicana de un término más general
castellano o español, por lo que es válida, pero sin por ello despreciar a
otras acepciones particulares que se han dado en otras zonas, así como la
acepción general que sigue vigente. Empobrecer la lengua no parece una
actitud inteligente.
Post by piratazul9
Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.
Totalmente cierto. "Está a esta lado" de los países situados no sólo a ambos
lados, sino de aquellos cuyo charco es el Pacífico.

Saludos

Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en castellano. Es
correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.
Es que resulta que Hispanoamérica no es sólo México, y los hispanohablantes
no sólo están en América.
Post by piratazul9
La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad media
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
o
Post by RAY S. ELIZONDO
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en
un
Post by RAY S. ELIZONDO
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios
en
Post by RAY S. ELIZONDO
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
piratazul9
2006-02-10 19:58:31 UTC
Permalink
Tu respuesta, Aquilino, es otra perla de terquedad espanola.

"AGUJETA" fue llamada en Castilla antes que los reyes catolicos vencieran
al reino musulman de Granada, sacromonte incluido, la alhambra incluida y la
mala folla incluida.

A ese cordon que iba a ser utilizado insertado en un AGUJERO, lo
distinguian de los cordones comunes, incluidos los del habito monacal,
llamandole 'AGUJETAS'.


ZAPATOS tener AGUJEROS para AGUJETAS,sahib.


Lo que resulta curioso es que los dolores musculares hayan sido descritos
como AGUJETAS. Eso solo pasa en Espana.

Si se debe a que sienten "AGUJITAS", bueno, pues puede pasar a nivel
infantil; pero lo que no parece razonable, es que ese termino
castellanamente castizo, de la ancha Castilla, lo desconozcan, le cambien el
significado y la acepcion original castellana la atribuyan a ser un invento
Mexicano.

Es que no valoran ustedes, Morcillo, su propio acervo cultural y
linguistico!

Por lo que se ve, no saben lo que hablan; mas bien repiten como los
pericos ... o debo decir loros para que me entiendas?

No te extrane, ni tomes a pecho, Aquilino, que los latinoamericanos nos
sintamos cada dia mas distanciados de la jerga que hablan los espanoles.

Nosotros seguimos hablando Castellano.

Ustedes ya hablan un idioma parecido nadamas.

Y cada vez peor.

Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se
amarra
Post by Aquilino
Post by piratazul9
el
calzado.
Esa acepción es exclusiva de México, y por derivación del significado
original introducido en castellano en 1460 que sigue manteniéndose desde
"Correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar
algunas prendas de vestir". Naturalmente, el calzado es una prenda de
vestir, pero es limitar la expresión al referirla exclusivamete a los
zapatos. Hay que ser más generoso y dejar las ocho acepciones posibles, la
última de las cuales es efectivamente ese dolor muscular como de agujas
clavándose, que por ello se llama agujetas (ver DRAE).
Post by piratazul9
Es un termino castellano puro.
Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.
Pertenece a los que hablan castellano.
El idioma espanol, que es diferente al castellano,
Observo que sigues con tu cruzada personal para separal la lengua de los
hispanohablantes. Hoy son los españoles, pero mañana serán los...
¿argentinos o colombianos? ¿Hasta que sólo quede México?Pero allá cada cuál
con sus manías.
No obstante, hago observar a los lectores que el PRIMER diccionario de
nuestra común lengua (siempre y cuando tú lo permitas), se publicó en 1611,
entre la primera y la segunda parte de El Quijote, y Covarrubias lo tituló
"TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA", pues con ambos nombres se la
conocia desde hacía más de un siglo. La Real Academia Española (tan odiada
por tí por razones que te son propias), no comenzó a actualr hasta más de un
siglo después.
Post by piratazul9
usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan con una
aspirina o una cucharada de azucar.
Gurriato podría explicar mejor los efectos de la acumulación de ácido
láctico en los músculos debido al esfuerzo, y su cura.
Post by piratazul9
Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua espanola, de
Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de
Cervantes
Post by Aquilino
Post by piratazul9
eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado alla en
iberia.
El significado de agujeta sigue existiendo desde 1460, pero en estos años se
han ido añadiendo acepciones; unas restringiéndolo (como en México para los
cordones de los zapatos o Andalucía para las agujas de adorno) y otras
ampliándolo, como en su octava acepción de referirlo TAMBIÉN a dolores
musculares.
Post by piratazul9
No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un rumbo
diferente a principios de la centuria 1700 y
Recomiendo una mirada al "Tesoro de la lengua Castellana o Española" de
Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. La ignorancia es
ciertamente
Post by Aquilino
atrevida.
Post by piratazul9
posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente que el
idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a escoger
entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana', hay que
desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.
La ignorancia sigue siendo muy atrevida. El PRIMER Diccionario que publicó
la Real Academia Española, o "Diccionario de Autoridades" en 1726 tiene este
título: "Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el verdadero
sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de
hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la
lengua". En 1780 se publicó el Diccionario manual o común, del que se han
editado 22 ediciones (la última del año 2001 con el título "Diccionario de
la Lengua Española).
Post by piratazul9
Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y buen
talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de gran
talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.
Ese Piratazul debería advertir a sus lectores que está de coña, porque la
evidencia histórica le contradice y con las cosas de comer no se juega.
Post by piratazul9
Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.
Es una particularización del habla mexicana de un término más general
castellano o español, por lo que es válida, pero sin por ello despreciar a
otras acepciones particulares que se han dado en otras zonas, así como la
acepción general que sigue vigente. Empobrecer la lengua no parece una
actitud inteligente.
Post by piratazul9
Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.
Totalmente cierto. "Está a esta lado" de los países situados no sólo a ambos
lados, sino de aquellos cuyo charco es el Pacífico.
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en castellano. Es
correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.
Es que resulta que Hispanoamérica no es sólo México, y los
hispanohablantes
Post by Aquilino
no sólo están en América.
Post by piratazul9
La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad media
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
o
Post by RAY S. ELIZONDO
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para
amarrar
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en
un
Post by RAY S. ELIZONDO
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios
en
Post by RAY S. ELIZONDO
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Aquilino
2006-02-10 22:26:53 UTC
Permalink
Post by piratazul9
Tu respuesta, Aquilino, es otra perla de terquedad espanola.
No es terquedad mostrar la supina ignorancia sobre la lengua en que
escribes, sobre todo cuando quieres dar lecciones sobre ella. El castellano
se llama así desde el siglo X, pero se empezó a llamarle español cuando la
PRONUNCIACIÓN de mis antepasados andaluces divergía notablemente de la de
los castellanos de Castilla, lo que empezó a ser patente en la época de
Colón. Y fue la pronunciación andaluza la que hoy predomima en la América de
habla hispana o Hispanoamérica. Por eso, Fernando de Herrera, poeta
sevillano (1534-1597) manifestó que "como andaluz, es español lo que hablo".
Y por eso Covarrubias tituló un siglo después su diccionario como
"castellano o lengua española". Y por eso tu paisano Octavio Paz dijo en
1980 que "como mexicano, hablo español, y no castellano". Aún no has
comprendido que PRONUNCIAR en castellano EXIGE distinguir las ces y zetas de
las eses, cosa que en todo el sur de España y en Hispanoamérica no se hace y
cosa que no es necesaria en español. Si te vale la opinión de Andrés Bello:
"Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla
en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la
América, y hoy es el idioma común de los hispano-americanos" (Punto 3 de las
Notas Preliminares" de su Gramática de 1847 publicada en Chile). En
definitiva, el castellano es el español, y en 2006 no tiene sentido
distinguirlos, como han indicado las 22 Academias integradas en la
"Asociación de Academias de la lengua española".
Post by piratazul9
"AGUJETA" fue llamada en Castilla antes que los reyes catolicos vencieran
al reino musulman de Granada, sacromonte incluido, la alhambra incluida y la
mala folla incluida.
Aprecio tu sentido del humor en lo que vale, que no parece mucho por tu
párrafo. Agujeta es un diminutivo de aguja. Y aguja se introdujo en
castellano, proveniente del latín "Acucula" en la segunda mitad del siglo
XIII. Su diminutivo (proveniente del latín "acus" ) entró en la lengua en
1460 como "agujeta"; y "agujero" en 1300, como "perforación de aguja" y
luego como "perforación pequeña". De este diminutivo se extendió su uso a
los cordones con agujetas en los extremos (por ejemplo, en los corpiños
femeninos), y en un proceso de sinécdoque se denominó el todo (los cordones
con las agujetas) por la parte (las agujetas en los extremos). No tiene nada
de extraño que esta palabra es válida, por extensión, tanto para las
agujetas de los corpiños, por ejemplo, como para las de los zapatos. Lo que
es sinceramente absuro es que porque en tu pueblo SÓLO tenga una limitada
aplicación (absolutamenyte válida), quieras extenderla a los 400 millones de
hispanohablantes. Ese imperialismo no lo ha tenido nunca ni Alfonso X el
Sabio ni la RAE. Muy propio de tu (¿humor? ¿intransigencia? ¿ignorancia?)
Post by piratazul9
A ese cordon que iba a ser utilizado insertado en un AGUJERO, lo
distinguian de los cordones comunes, incluidos los del habito monacal,
llamandole 'AGUJETAS'.
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque van
anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos o no
tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto para
los corpiños como para los zapatos.
Post by piratazul9
ZAPATOS tener AGUJEROS para AGUJETAS,sahib.
Los CORPIÑOS tienen agujeros en los que se introducen las AGUJETAS. ¿Has
acabado de entenderlo? ¿neceitas un croquis?
Post by piratazul9
Lo que resulta curioso es que los dolores musculares hayan sido descritos
como AGUJETAS. Eso solo pasa en Espana.
Cuando se realiza un esfuerzo físico al que sigue un súbito reposo, el ácido
láctico cristaliza en los músculos, por lo que la sensación es de tener
agujas pequeñas (agujetas etimológicamente) en ellos, que pinchan. Por
simplificación de la frase "tengo algo así como agujetas (pequeñas agujas)
en los músculos", se transforma en "tengo agujetas". Como verás, conocer una
lengua exige conocer su etimología (al menos para no hacer el ridículo dando
lecciones improcedentes).
Post by piratazul9
Si se debe a que sienten "AGUJITAS", bueno, pues puede pasar a nivel
infantil; pero lo que no parece razonable, es que ese termino
castellanamente castizo, de la ancha Castilla, lo desconozcan, le cambien el
significado y la acepcion original castellana la atribuyan a ser un invento
Mexicano.
Sigues sin entender. No haya invento mexicano alguno. Lo que ocurre es que a
una de las acepciones del término agujetas (que es la relativa a los
cordones de los zapatos), en México ha desplazado a las demás y se le ha
dado una específica funcionalidad. Por eso el DRAE especifica que para los
cordones con agujetas de los corpiños, en México debe emplearse otra
expresión (que yo desconozco), porque la de los zapatos ha desplazado a las
demás. Ahora distingue entre términos homónimos y sinónimos. Te vendrá bien
para proseguir tus lecciones de maestro de la lengua.
Post by piratazul9
Es que no valoran ustedes, Morcillo, su propio acervo cultural y
linguistico!
El acervo lingüistico es común todos los hablantes de nuestra lengua. Y en
México una persona culta se sentirá tan avergonzada de un compatriota que
mantenga que la palabra agujetas SÓLO se aplica a los cordones de los
zapatos, como una persona culta en España se sentirá igualmente avergonzada
por un español que mantenga que la palabra agujetas SÓLO se refiere a los
dolores musculares. La mala formación intelectual en la propia lenga no es
privativa de país alguno.
Post by piratazul9
Por lo que se ve, no saben lo que hablan; mas bien repiten como los
pericos ... o debo decir loros para que me entiendas?
Efectivamente, observo escribir sin saber lo que se escribe es tu
especuialidad, razón por la que creo que estás hablando en broma. Una coña
difícil de entender, pero coña al fin y al cabo.
Post by piratazul9
No te extrane, ni tomes a pecho, Aquilino, que los latinoamericanos nos
sintamos cada dia mas distanciados de la jerga que hablan los espanoles.
No debes atribuirte una representación de la que careces sobre más de 350
millones de hispanoamericanos (prefiero el lenguaje de Andrés Bello al
introducido por los francese en México con su invasión). Los avergüenzas con
tu ignorancia o con un humor poco adecuado. Yo sólo hablo por mí mismo.
Post by piratazul9
Nosotros seguimos hablando Castellano.
Afortunadamente para la continuidad de la lengua.
Post by piratazul9
Ustedes ya hablan un idioma parecido nadamas.
Y cada vez peor.
Esa afirmación está de acuerdo con los conocimientos que has mostrado en
lingüística, por lo que no hay que tomarla en serio, tanto si es sincera
como si es de coña. Afortunadamente, el porvenir de la lengua está en
América, pero no en tu ignorancia.

Saludos

Aquilino

s, Paco
Post by piratazul9
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se
amarra
Post by Aquilino
Post by piratazul9
el
calzado.
Esa acepción es exclusiva de México, y por derivación del significado
original introducido en castellano en 1460 que sigue manteniéndose
desde
Post by Aquilino
"Correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar
algunas prendas de vestir". Naturalmente, el calzado es una prenda de
vestir, pero es limitar la expresión al referirla exclusivamete a los
zapatos. Hay que ser más generoso y dejar las ocho acepciones posibles,
la
Post by Aquilino
última de las cuales es efectivamente ese dolor muscular como de agujas
clavándose, que por ello se llama agujetas (ver DRAE).
Post by piratazul9
Es un termino castellano puro.
Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.
Pertenece a los que hablan castellano.
El idioma espanol, que es diferente al castellano,
Observo que sigues con tu cruzada personal para separal la lengua de
los
Post by Aquilino
hispanohablantes. Hoy son los españoles, pero mañana serán los...
¿argentinos o colombianos? ¿Hasta que sólo quede México?Pero allá cada
cuál
Post by Aquilino
con sus manías.
No obstante, hago observar a los lectores que el PRIMER diccionario de
nuestra común lengua (siempre y cuando tú lo permitas), se publicó en
1611,
Post by Aquilino
entre la primera y la segunda parte de El Quijote, y Covarrubias lo
tituló
Post by Aquilino
"TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA", pues con ambos nombres se
la
Post by Aquilino
conocia desde hacía más de un siglo. La Real Academia Española (tan
odiada
Post by Aquilino
por tí por razones que te son propias), no comenzó a actualr hasta más
de un
Post by Aquilino
siglo después.
Post by piratazul9
usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan
con
una
Post by Aquilino
Post by piratazul9
aspirina o una cucharada de azucar.
Gurriato podría explicar mejor los efectos de la acumulación de ácido
láctico en los músculos debido al esfuerzo, y su cura.
Post by piratazul9
Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua
espanola, de
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de
Cervantes
Post by Aquilino
Post by piratazul9
eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado alla
en
Post by Aquilino
Post by piratazul9
iberia.
El significado de agujeta sigue existiendo desde 1460, pero en estos
años se
Post by Aquilino
han ido añadiendo acepciones; unas restringiéndolo (como en México para
los
Post by Aquilino
cordones de los zapatos o Andalucía para las agujas de adorno) y otras
ampliándolo, como en su octava acepción de referirlo TAMBIÉN a dolores
musculares.
Post by piratazul9
No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un
rumbo
Post by Aquilino
Post by piratazul9
diferente a principios de la centuria 1700 y
Recomiendo una mirada al "Tesoro de la lengua Castellana o Española" de
Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. La ignorancia es
ciertamente
Post by Aquilino
atrevida.
Post by piratazul9
posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente
que el
Post by Aquilino
Post by piratazul9
idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a
escoger
Post by Aquilino
Post by piratazul9
entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana', hay
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.
La ignorancia sigue siendo muy atrevida. El PRIMER Diccionario que
publicó
Post by Aquilino
la Real Academia Española, o "Diccionario de Autoridades" en 1726 tiene
este
Post by Aquilino
título: "Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el
verdadero
Post by Aquilino
sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos
de
Post by Aquilino
hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de
la
Post by Aquilino
lengua". En 1780 se publicó el Diccionario manual o común, del que se
han
Post by Aquilino
editado 22 ediciones (la última del año 2001 con el título "Diccionario
de
Post by Aquilino
la Lengua Española).
Post by piratazul9
Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y
buen
Post by Aquilino
Post by piratazul9
talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de
gran
Post by Aquilino
Post by piratazul9
talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.
Ese Piratazul debería advertir a sus lectores que está de coña, porque
la
Post by Aquilino
evidencia histórica le contradice y con las cosas de comer no se juega.
Post by piratazul9
Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.
Es una particularización del habla mexicana de un término más general
castellano o español, por lo que es válida, pero sin por ello
despreciar
a
Post by Aquilino
otras acepciones particulares que se han dado en otras zonas, así como
la
Post by Aquilino
acepción general que sigue vigente. Empobrecer la lengua no parece una
actitud inteligente.
Post by piratazul9
Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.
Totalmente cierto. "Está a esta lado" de los países situados no sólo a
ambos
Post by Aquilino
lados, sino de aquellos cuyo charco es el Pacífico.
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en castellano.
Es
Post by Aquilino
Post by piratazul9
correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.
Es que resulta que Hispanoamérica no es sólo México, y los
hispanohablantes
Post by Aquilino
no sólo están en América.
Post by piratazul9
La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad
media
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon
para
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que
se
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo
intenso.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
o
Post by RAY S. ELIZONDO
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para
amarrar
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una
persona en
Post by Aquilino
Post by piratazul9
un
Post by RAY S. ELIZONDO
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un
jarrón
muy
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de
los
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para
amarrar
los
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los
contertulios
Post by Aquilino
Post by piratazul9
en
Post by RAY S. ELIZONDO
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
ElGaucho
2006-02-10 23:12:34 UTC
Permalink
"Aquilino"
Post by Aquilino
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque van
anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos o no
tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto para
los corpiños como para los zapatos.
Claro, eso explica mi memoria de ciertas frases: "hay que ponerles agujetas
para pasarlos.. -a través de agujeros-" "poner agujetas en las
puntas"...cosas así. No me acordaba bien lo que eran.

Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.

Saludos,
Oscar
sigmund
2006-02-10 23:35:23 UTC
Permalink
hehehe ..sospecho que en la vision del mundo de un andaluz la lasagna,
el vodka y el bratwurst tambien vienen de andalusia :-)) ..yo quisiera
saber en cual parte de andalusia se habla como en medellin, en cual como
en bogota, en cual como en cali, y en cual como en barranquilla ..y
todavia no he salido de colombia.. :-))
Post by ElGaucho
"Aquilino"
Post by Aquilino
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque
van
Post by Aquilino
anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos o
no
Post by Aquilino
tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto para
los corpiños como para los zapatos.
Claro, eso explica mi memoria de ciertas frases: "hay que ponerles agujetas
para pasarlos.. -a través de agujeros-" "poner agujetas en las
puntas"...cosas así. No me acordaba bien lo que eran.
Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.
Saludos,
Oscar
ElGaucho
2006-02-11 00:28:42 UTC
Permalink
"sigmund" <***@nospam.net> wrote in message news:555bc$43ed233e$506d7ce5$***@news.chello.at...


hehehe ..sospecho que en la vision del mundo de un andaluz la lasagna,
el vodka y el bratwurst tambien vienen de andalusia :-)) ..yo quisiera
saber en cual parte de andalusia se habla como en medellin, en cual como
en bogota, en cual como en cali, y en cual como en barranquilla ..y
todavia no he salido de colombia.. :-))

hehehe...'ta digo! me lo estás contagiando... Pero, mira chico!! Andale!
ándale! que no hay quien nos gane a salerosos.!!!...

hehehe
Oscar
Post by ElGaucho
"Aquilino"
Post by Aquilino
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque
van
Post by Aquilino
anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos o
no
Post by Aquilino
tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto para
los corpiños como para los zapatos.
Claro, eso explica mi memoria de ciertas frases: "hay que ponerles agujetas
para pasarlos.. -a través de agujeros-" "poner agujetas en las
puntas"...cosas así. No me acordaba bien lo que eran.
Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.
Saludos,
Oscar
Gurriato
2006-02-11 01:57:04 UTC
Permalink
Post by ElGaucho
"Aquilino"
Post by Aquilino
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque
van
Post by Aquilino
anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos o
no
Post by Aquilino
tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto para
los corpiños como para los zapatos.
Claro, eso explica mi memoria de ciertas frases: "hay que ponerles agujetas
para pasarlos.. -a través de agujeros-" "poner agujetas en las
puntas"...cosas así. No me acordaba bien lo que eran.
Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.
Saludos,
Oscar
Yerras, Gaucheras, como de costumbre.

Esas cositas que se ponen en en las puntas de las agujetas se llaman
"herretes". Hay muy pocas personas aparte de Gurriato que sepan el nombre de
esos pequeños objetos metálicos (bueno, hoy día también se hacen de
plástico)

Desde ahora podrás impresionar a las visitas trayendo el tema a la
conversación y dejándolas patidifusas con una erudición tan enciclopédica
como la mía.

Dice el diccionario de la RAE:

herrete.
(Del dim. p. us. de hierro).
1. m. Cabo de alambre, hojalata u otro metal, que se pone a las agujetas,
cordones, cintas, etc., para que puedan entrar fácilmente por los ojetes.
Los hay también de adorno, labrados artísticamente, y se usan en los
extremos de los cordones militares, de los de librea y de algunos lazos que
llevan las damas.

Sin embargo, la cosa que el padre Ignacio se ponía para poder entrar
facilmente por tu ojete se llamaba "vaselina".

DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
ElGaucho
2006-02-11 18:51:28 UTC
Permalink
"Gurriato"
Post by Gurriato
Yerras, Gaucheras, como de costumbre.
PHRRRRRRRRRRR....ah., qué alivio!
Post by Gurriato
Esas cositas que se ponen en en las puntas de las agujetas se llaman
"herretes". Hay muy pocas personas aparte de Gurriato que sepan el nombre de
esos pequeños objetos metálicos (bueno, hoy día también se hacen de
plástico)
Desde ahora podrás impresionar a las visitas trayendo el tema a la
conversación y dejándolas patidifusas con una erudición tan enciclopédica
como la mía.
herrete.
Heeeeerrretes puso en juanetes
un gaitete firulete
sentadito en un retrete
sobre sucio taburete

Apuntando en chico arete,
moviendo como florete,
cagados con colorete,
los soretes de su ojete

Meterete ya en el brete
y brindando con clarete
el Gaucho caballerete
lo tapó con su membrete.
Post by Gurriato
Sin embargo, la cosa que el padre Ignacio se ponía para poder entrar
facilmente por tu ojete se llamaba "vaselina".
Consejos ha de abstener
pues no me corrige nada
cambie, amigo, sus guasadas
que esas todas ya las sé.
Mas le agrego en muy buena fe
que usted puede patentar
esa forma de ostentar
su vivez e inteligencia
que demuestran tanta ciencia
y un gran culo pa' rascar

ElGaucho
Gurriato
2006-02-12 04:10:30 UTC
Permalink
Post by ElGaucho
"Gurriato"
Post by Gurriato
Yerras, Gaucheras, como de costumbre.
PHRRRRRRRRRRR....ah., qué alivio!
Post by Gurriato
Esas cositas que se ponen en en las puntas de las agujetas se llaman
"herretes". Hay muy pocas personas aparte de Gurriato que sepan el nombre
de
Post by Gurriato
esos pequeños objetos metálicos (bueno, hoy día también se hacen de
plástico)
Desde ahora podrás impresionar a las visitas trayendo el tema a la
conversación y dejándolas patidifusas con una erudición tan enciclopédica
como la mía.
herrete.
Heeeeerrretes puso en juanetes
un gaitete firulete
sentadito en un retrete
sobre sucio taburete
He mirado lo que son los juanetes y me entero de que son la tercera vela
del trinquete. La cuarta es el sobrejuanete

Dice un artículo sobre el velamen:
------------------------------------
Las velas cuadradas o cuadras, sotenidas por las vergas, se denominan
específicamente según su disposición. Por orden ascendente se denominan:
las del trinquete: trinquete, velacho, juanete, sobrejuanete, y monterilla.
las del palo de mesana: mesana, sobremesana, perico y sobreperico
------------------------------------

Y dice el diccionario de la RAE sobre los juanetes (ver acepción namber zri)


Juanete

(De Juan, nombre rústico frecuente, pues se atribuía a rústicos ser
juanetudo).
1. m. Hueso del nacimiento del dedo grueso del pie, cuando sobresale
demasiado.
2. m. Pómulo muy abultado o que sobresale mucho.
3. m. Mar. Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las
velas que en aquellas se envergan.
4. m. Veter. Sobrehueso que se forma en la cara inferior del tejuelo ( hueso
del casco de las caballerías).

Te he compuesto una espinela al efecto. Va dirigida a tí, pero se la dedico
al Piratón que se pasa el dia con el tema de los venancios juanetudos.

Te ordeno por esta vez
que dejes esa monserga
y que me rasques la verga
hasta el palo del bauprés.
Sin que eso le cause estrés
don Gurriato te mete
el velamen del trinquete
y la mesana mayor
(aunque te cause dolor)
hasta el fondo del ojete.

GAMBA DI LEGNO
ElGaucho
2006-02-12 20:22:29 UTC
Permalink
Post by Gurriato
Post by ElGaucho
"Gurriato"
Post by Gurriato
Yerras, Gaucheras, como de costumbre.
PHRRRRRRRRRRR....ah., qué alivio!
Post by Gurriato
Esas cositas que se ponen en en las puntas de las agujetas se llaman
"herretes". Hay muy pocas personas aparte de Gurriato que sepan el nombre
de
Post by Gurriato
esos pequeños objetos metálicos (bueno, hoy día también se hacen de
plástico)
Desde ahora podrás impresionar a las visitas trayendo el tema a la
conversación y dejándolas patidifusas con una erudición tan enciclopédica
como la mía.
herrete.
Heeeeerrretes puso en juanetes
un gaitete firulete
sentadito en un retrete
sobre sucio taburete
He mirado lo que son los juanetes y me entero de que son la tercera vela
del trinquete. La cuarta es el sobrejuanete
------------------------------------
Las velas cuadradas o cuadras, sotenidas por las vergas, se denominan
las del trinquete: trinquete, velacho, juanete, sobrejuanete, y monterilla.
las del palo de mesana: mesana, sobremesana, perico y sobreperico
------------------------------------
Y dice el diccionario de la RAE sobre los juanetes (ver acepción namber zri)
Juanete
(De Juan, nombre rústico frecuente, pues se atribuía a rústicos ser
juanetudo).
1. m. Hueso del nacimiento del dedo grueso del pie, cuando sobresale
demasiado.
2. m. Pómulo muy abultado o que sobresale mucho.
3. m. Mar. Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las
velas que en aquellas se envergan.
4. m. Veter. Sobrehueso que se forma en la cara inferior del tejuelo ( hueso
del casco de las caballerías).
Te he compuesto una espinela al efecto. Va dirigida a tí, pero se la dedico
al Piratón que se pasa el dia con el tema de los venancios juanetudos.
Te ordeno por esta vez
que dejes esa monserga
y que me rasques la verga
hasta el palo del bauprés.
Sin que eso le cause estrés
don Gurriato te mete
el velamen del trinquete
y la mesana mayor
(aunque te cause dolor)
hasta el fondo del ojete.
GAMBA DI LEGNO
¿Ordenas, ordenador?
¿Tú que vives en un sueño
cual inocente pequeño
que ha nacido en coliflor?
Di la verdad, mi primor,
yo entiendo de esas pendencias,
y de tanta prepotencia
que usas tú para ocultar...
Pero vé niño a cagar...
y jodete de impotencia.

ElGaucho
Aquilino
2006-02-11 21:01:08 UTC
Permalink
Post by ElGaucho
"Aquilino"
.........................................................................
Post by ElGaucho
Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.
No es exactamente así. Mi frase fue: "Y fue la pronunciación andaluza la que
hoy predomima en la América de
habla hispana o Hispanoamérica".

Pero ni en Andalucía existe una pronunciación única, ni en medio milenio han
permanecido constantes las variantes de pronunciación.

En primer lugar, la pronunciación de Andalucía (la región más extensa y
poblada de España, con un 18%) es muy diversa, pero se diferencia de la
pronunciación castellana en que simplifica ciertas palabras eliminando sus
terminaciones y homogeneiza o suaviza los sonidos c,z y s, confundiéndolos.
Este efecto es más pronunciado en Andalucía occidental y Canarias, que es de
donde partían los barcos con la emigración hacia América.

La diversidad es tal que el "Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía"
(1961-1973) de Manuel Alvar respondía a un cuestionario de 1.391 preguntas,
agrupadas en cinco clases:

- Fonética vocálica (45 preguntas)
- Fonétrica consonántica, 73
- Morfología, 88
- Sintaxis, 99
- Léxico, 1086

Cada tipo de pronunciación se fija en un mapa del voluminoso Atlas. Por
ejemplo, la palbra "derecha" se pronuncia sólo en Granada con ocho acentos
diferentes, que son distintos a los quince acentos asímismo diferentes de
los que se pronuncia en Sevilla. La complejidad es tal que existe otro Atlas
para Canarias, otro para Aragón, Navarra, Rioja, etc. Incluso en América el
Instituto Caro y Cuervo de Bogotá editó en 1978 bajo la dirección de Luis
Flórez el Atlas el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, con 1.500
cuestiones. Asímismo existen los Atlas Lingüísticos de México, Sur de Chile,
Caribe y España y Portugal.

Esa ingente obra es la que ha determinado a las 22 Academias dictaminar que
NO EXISTE en castellano un patrón de pronunciación mejor que otro, pues la
unidad de la lengua no está en la pronunciación, sino en la Gramática.

En cuanto a mi frase sobre Andalucía, sólo quise indicar el hecho de que la
pronunciación del castellano que partió para América, no sólo estaba
principalmente influenciada por los emigrantes del sur de España (extremeños
y andaluces en su mayoria), sino que esos emigrantes se habían aclimatado
previamente en los puertos sevillanos, onubenses y canarios, con
pronunciaciones distintas a las de los castellanos y norteños, con sus
pronunciadas ces eses y zetas. Hay escritores que opinan que el andaluz y
americano es el más evolucionado de la lengua castellana o española. Y que
el castellano es el español que se habla en Castilla.

En cuanto al acento que ha evolucionado, pues depende del aislamiento de
cada zona en medio milenio y de la ubicación e influencias. En el altiplano
se habla un castellano muy diferenciado del castellano de las costas, siendo
éste último más parecido al canario mientras que el primero es más parecido
al andaluz. Y digo "parecido" porque dentro de la diversidad existe una
"música" distinguible, por la cuál la influencia de la inmigración italiana
hace al acento argentino indistinguible de los del resto de América.

¿Dificultades paar entender los diversos miles acentos? Ninguna. Pero un
oído fino puede distinguir la procedencia por el acento. Pero es un hecho
de que a un andaluz en América le dicen que "no parece Vd. español", pues
del peninsular se espera que acentúe la diferencia entre las ces y las eses.
Y los andaluces, en su mayoría, no lo hacemos.

(Por cierto, el español que me fascinó fue el de Colombia, tanto en Santa Fé
como en Medellín o Cali).

Saludos

Aquilino
Post by ElGaucho
Saludos,
Oscar
ElGaucho
2006-02-11 22:24:28 UTC
Permalink
Post by Aquilino
Post by ElGaucho
"Aquilino"
.........................................................................
Post by ElGaucho
Así que ¿nosotros en SA hablamos como los andaluces? De esa no me acordaba
tampoco.
No es exactamente así. Mi frase fue: "Y fue la pronunciación andaluza la que
hoy predomima en la América de
habla hispana o Hispanoamérica".
Estimado amigo,
Por supuesto que entendí lo que querías decir....pequeña broma, nada más. En
una época yo sabía distinguir, más o menos, de dónde venía un español -por
los acentos y dichos. Si bien ahora estoy olvidado, creo todavía reconocer
el acento "español" que nunca, nunca se puede confundir con los sonidos de
SA. Bueno, no, quizás en Perú y en México alguna gente todavía mantiene el
"aire", y creo haberme confundido bastante.

Gracias por compartir tu buen artículo.

Saludos,
Oscar
Post by Aquilino
Pero ni en Andalucía existe una pronunciación única, ni en medio milenio han
permanecido constantes las variantes de pronunciación.
En primer lugar, la pronunciación de Andalucía (la región más extensa y
poblada de España, con un 18%) es muy diversa, pero se diferencia de la
pronunciación castellana en que simplifica ciertas palabras eliminando sus
terminaciones y homogeneiza o suaviza los sonidos c,z y s,
confundiéndolos.
Post by Aquilino
Este efecto es más pronunciado en Andalucía occidental y Canarias, que es de
donde partían los barcos con la emigración hacia América.
La diversidad es tal que el "Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía"
(1961-1973) de Manuel Alvar respondía a un cuestionario de 1.391 preguntas,
- Fonética vocálica (45 preguntas)
- Fonétrica consonántica, 73
- Morfología, 88
- Sintaxis, 99
- Léxico, 1086
Cada tipo de pronunciación se fija en un mapa del voluminoso Atlas. Por
ejemplo, la palbra "derecha" se pronuncia sólo en Granada con ocho acentos
diferentes, que son distintos a los quince acentos asímismo diferentes de
los que se pronuncia en Sevilla. La complejidad es tal que existe otro Atlas
para Canarias, otro para Aragón, Navarra, Rioja, etc. Incluso en América el
Instituto Caro y Cuervo de Bogotá editó en 1978 bajo la dirección de Luis
Flórez el Atlas el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, con 1.500
cuestiones. Asímismo existen los Atlas Lingüísticos de México, Sur de Chile,
Caribe y España y Portugal.
Esa ingente obra es la que ha determinado a las 22 Academias dictaminar que
NO EXISTE en castellano un patrón de pronunciación mejor que otro, pues la
unidad de la lengua no está en la pronunciación, sino en la Gramática.
En cuanto a mi frase sobre Andalucía, sólo quise indicar el hecho de que la
pronunciación del castellano que partió para América, no sólo estaba
principalmente influenciada por los emigrantes del sur de España (extremeños
y andaluces en su mayoria), sino que esos emigrantes se habían aclimatado
previamente en los puertos sevillanos, onubenses y canarios, con
pronunciaciones distintas a las de los castellanos y norteños, con sus
pronunciadas ces eses y zetas. Hay escritores que opinan que el andaluz y
americano es el más evolucionado de la lengua castellana o española. Y que
el castellano es el español que se habla en Castilla.
En cuanto al acento que ha evolucionado, pues depende del aislamiento de
cada zona en medio milenio y de la ubicación e influencias. En el altiplano
se habla un castellano muy diferenciado del castellano de las costas, siendo
éste último más parecido al canario mientras que el primero es más parecido
al andaluz. Y digo "parecido" porque dentro de la diversidad existe una
"música" distinguible, por la cuál la influencia de la inmigración italiana
hace al acento argentino indistinguible de los del resto de América.
¿Dificultades paar entender los diversos miles acentos? Ninguna. Pero un
oído fino puede distinguir la procedencia por el acento. Pero es un hecho
de que a un andaluz en América le dicen que "no parece Vd. español", pues
del peninsular se espera que acentúe la diferencia entre las ces y las eses.
Y los andaluces, en su mayoría, no lo hacemos.
(Por cierto, el español que me fascinó fue el de Colombia, tanto en Santa Fé
como en Medellín o Cali).
Saludos
Aquilino
Post by ElGaucho
Saludos,
Oscar
Gurriato
2006-02-10 23:16:28 UTC
Permalink
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Tu respuesta, Aquilino, es otra perla de terquedad espanola.
No es terquedad mostrar la supina ignorancia sobre la lengua en que
escribes, sobre todo cuando quieres dar lecciones sobre ella. El
castellano se llama así desde el siglo X, pero se empezó a llamarle
español cuando la PRONUNCIACIÓN de mis antepasados andaluces divergía
notablemente de la de los castellanos de Castilla, lo que empezó a ser
patente en la época de Colón. Y fue la pronunciación andaluza la que hoy
predomima en la América de habla hispana o Hispanoamérica. Por eso,
Fernando de Herrera, poeta sevillano (1534-1597) manifestó que "como
andaluz, es español lo que hablo". Y por eso Covarrubias tituló un siglo
después su diccionario como "castellano o lengua española". Y por eso tu
paisano Octavio Paz dijo en 1980 que "como mexicano, hablo español, y no
castellano". Aún no has comprendido que PRONUNCIAR en castellano EXIGE
distinguir las ces y zetas de las eses, cosa que en todo el sur de España
y en Hispanoamérica no se hace y cosa que no es necesaria en español. Si
te vale la opinión de Andrés Bello: "Se llama lengua castellana (y con
menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas
y las leyes de los castellanos pasó a la América, y hoy es el idioma común
de los hispano-americanos" (Punto 3 de las Notas Preliminares" de su
Gramática de 1847 publicada en Chile). En definitiva, el castellano es el
español, y en 2006 no tiene sentido distinguirlos, como han indicado las
22 Academias integradas en la "Asociación de Academias de la lengua
española".
Post by piratazul9
"AGUJETA" fue llamada en Castilla antes que los reyes catolicos vencieran
al reino musulman de Granada, sacromonte incluido, la alhambra incluida y la
mala folla incluida.
Aprecio tu sentido del humor en lo que vale, que no parece mucho por tu
párrafo. Agujeta es un diminutivo de aguja. Y aguja se introdujo en
castellano, proveniente del latín "Acucula" en la segunda mitad del siglo
XIII. Su diminutivo (proveniente del latín "acus" ) entró en la lengua en
1460 como "agujeta"; y "agujero" en 1300, como "perforación de aguja" y
luego como "perforación pequeña". De este diminutivo se extendió su uso a
los cordones con agujetas en los extremos (por ejemplo, en los corpiños
femeninos), y en un proceso de sinécdoque se denominó el todo (los
cordones con las agujetas) por la parte (las agujetas en los extremos). No
tiene nada de extraño que esta palabra es válida, por extensión, tanto
para las agujetas de los corpiños, por ejemplo, como para las de los
zapatos. Lo que es sinceramente absuro es que porque en tu pueblo SÓLO
tenga una limitada aplicación (absolutamenyte válida), quieras extenderla
a los 400 millones de hispanohablantes. Ese imperialismo no lo ha tenido
nunca ni Alfonso X el Sabio ni la RAE. Muy propio de tu (¿humor?
¿intransigencia? ¿ignorancia?)
Post by piratazul9
A ese cordon que iba a ser utilizado insertado en un AGUJERO, lo
distinguian de los cordones comunes, incluidos los del habito monacal,
llamandole 'AGUJETAS'.
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque
van anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos
o no tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto
para los corpiños como para los zapatos.
Post by piratazul9
ZAPATOS tener AGUJEROS para AGUJETAS,sahib.
Los CORPIÑOS tienen agujeros en los que se introducen las AGUJETAS. ¿Has
acabado de entenderlo? ¿neceitas un croquis?
Post by piratazul9
Lo que resulta curioso es que los dolores musculares hayan sido descritos
como AGUJETAS. Eso solo pasa en Espana.
Cuando se realiza un esfuerzo físico al que sigue un súbito reposo, el
ácido láctico cristaliza en los músculos, por lo que la sensación es de
tener agujas pequeñas (agujetas etimológicamente) en ellos, que pinchan.
Por simplificación de la frase "tengo algo así como agujetas (pequeñas
agujas) en los músculos", se transforma en "tengo agujetas". Como verás,
conocer una lengua exige conocer su etimología (al menos para no hacer el
ridículo dando lecciones improcedentes).
Post by piratazul9
Si se debe a que sienten "AGUJITAS", bueno, pues puede pasar a nivel
infantil; pero lo que no parece razonable, es que ese termino
castellanamente castizo, de la ancha Castilla, lo desconozcan, le cambien el
significado y la acepcion original castellana la atribuyan a ser un invento
Mexicano.
Sigues sin entender. No haya invento mexicano alguno. Lo que ocurre es que
a una de las acepciones del término agujetas (que es la relativa a los
cordones de los zapatos), en México ha desplazado a las demás y se le ha
dado una específica funcionalidad. Por eso el DRAE especifica que para los
cordones con agujetas de los corpiños, en México debe emplearse otra
expresión (que yo desconozco), porque la de los zapatos ha desplazado a
las demás. Ahora distingue entre términos homónimos y sinónimos. Te vendrá
bien para proseguir tus lecciones de maestro de la lengua.
Post by piratazul9
Es que no valoran ustedes, Morcillo, su propio acervo cultural y
linguistico!
El acervo lingüistico es común todos los hablantes de nuestra lengua. Y en
México una persona culta se sentirá tan avergonzada de un compatriota que
mantenga que la palabra agujetas SÓLO se aplica a los cordones de los
zapatos, como una persona culta en España se sentirá igualmente
avergonzada por un español que mantenga que la palabra agujetas SÓLO se
refiere a los dolores musculares. La mala formación intelectual en la
propia lenga no es privativa de país alguno.
Post by piratazul9
Por lo que se ve, no saben lo que hablan; mas bien repiten como los
pericos ... o debo decir loros para que me entiendas?
Efectivamente, observo escribir sin saber lo que se escribe es tu
especuialidad, razón por la que creo que estás hablando en broma. Una coña
difícil de entender, pero coña al fin y al cabo.
Post by piratazul9
No te extrane, ni tomes a pecho, Aquilino, que los latinoamericanos nos
sintamos cada dia mas distanciados de la jerga que hablan los espanoles.
No debes atribuirte una representación de la que careces sobre más de 350
millones de hispanoamericanos (prefiero el lenguaje de Andrés Bello al
introducido por los francese en México con su invasión). Los avergüenzas
con tu ignorancia o con un humor poco adecuado. Yo sólo hablo por mí
mismo.
Post by piratazul9
Nosotros seguimos hablando Castellano.
Afortunadamente para la continuidad de la lengua.
Post by piratazul9
Ustedes ya hablan un idioma parecido nadamas.
Y cada vez peor.
Esa afirmación está de acuerdo con los conocimientos que has mostrado en
lingüística, por lo que no hay que tomarla en serio, tanto si es sincera
como si es de coña. Afortunadamente, el porvenir de la lengua está en
América, pero no en tu ignorancia.
Saludos
Aquilino
s, Paco
Post by piratazul9
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se
amarra
Post by Aquilino
Post by piratazul9
el
calzado.
Esa acepción es exclusiva de México, y por derivación del significado
original introducido en castellano en 1460 que sigue manteniéndose
desde
Post by Aquilino
"Correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar
algunas prendas de vestir". Naturalmente, el calzado es una prenda de
vestir, pero es limitar la expresión al referirla exclusivamete a los
zapatos. Hay que ser más generoso y dejar las ocho acepciones
posibles,
la
Post by Aquilino
última de las cuales es efectivamente ese dolor muscular como de
agujas
Post by Aquilino
clavándose, que por ello se llama agujetas (ver DRAE).
Post by piratazul9
Es un termino castellano puro.
Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.
Pertenece a los que hablan castellano.
El idioma espanol, que es diferente al castellano,
Observo que sigues con tu cruzada personal para separal la lengua de
los
Post by Aquilino
hispanohablantes. Hoy son los españoles, pero mañana serán los...
¿argentinos o colombianos? ¿Hasta que sólo quede México?Pero allá cada
cuál
Post by Aquilino
con sus manías.
No obstante, hago observar a los lectores que el PRIMER diccionario de
nuestra común lengua (siempre y cuando tú lo permitas), se publicó en
1611,
Post by Aquilino
entre la primera y la segunda parte de El Quijote, y Covarrubias lo
tituló
Post by Aquilino
"TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA", pues con ambos nombres se
la
Post by Aquilino
conocia desde hacía más de un siglo. La Real Academia Española (tan
odiada
Post by Aquilino
por tí por razones que te son propias), no comenzó a actualr hasta más
de un
Post by Aquilino
siglo después.
Post by piratazul9
usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan
con
una
Post by Aquilino
Post by piratazul9
aspirina o una cucharada de azucar.
Gurriato podría explicar mejor los efectos de la acumulación de ácido
láctico en los músculos debido al esfuerzo, y su cura.
Post by piratazul9
Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua
espanola, de
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de
Cervantes
Post by Aquilino
Post by piratazul9
eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado
alla
en
Post by Aquilino
Post by piratazul9
iberia.
El significado de agujeta sigue existiendo desde 1460, pero en estos
años se
Post by Aquilino
han ido añadiendo acepciones; unas restringiéndolo (como en México
para
los
Post by Aquilino
cordones de los zapatos o Andalucía para las agujas de adorno) y otras
ampliándolo, como en su octava acepción de referirlo TAMBIÉN a dolores
musculares.
Post by piratazul9
No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un
rumbo
Post by Aquilino
Post by piratazul9
diferente a principios de la centuria 1700 y
Recomiendo una mirada al "Tesoro de la lengua Castellana o Española"
de
Post by Aquilino
Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. La ignorancia es
ciertamente
Post by Aquilino
atrevida.
Post by piratazul9
posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente
que el
Post by Aquilino
Post by piratazul9
idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a
escoger
Post by Aquilino
Post by piratazul9
entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana',
hay
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.
La ignorancia sigue siendo muy atrevida. El PRIMER Diccionario que
publicó
Post by Aquilino
la Real Academia Española, o "Diccionario de Autoridades" en 1726
tiene
este
Post by Aquilino
título: "Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el
verdadero
Post by Aquilino
sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos
de
Post by Aquilino
hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de
la
Post by Aquilino
lengua". En 1780 se publicó el Diccionario manual o común, del que se
han
Post by Aquilino
editado 22 ediciones (la última del año 2001 con el título
"Diccionario
de
Post by Aquilino
la Lengua Española).
Post by piratazul9
Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y
buen
Post by Aquilino
Post by piratazul9
talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de
gran
Post by Aquilino
Post by piratazul9
talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.
Ese Piratazul debería advertir a sus lectores que está de coña, porque
la
Post by Aquilino
evidencia histórica le contradice y con las cosas de comer no se
juega.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.
Es una particularización del habla mexicana de un término más general
castellano o español, por lo que es válida, pero sin por ello
despreciar
a
Post by Aquilino
otras acepciones particulares que se han dado en otras zonas, así como
la
Post by Aquilino
acepción general que sigue vigente. Empobrecer la lengua no parece una
actitud inteligente.
Post by piratazul9
Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.
Totalmente cierto. "Está a esta lado" de los países situados no sólo a
ambos
Post by Aquilino
lados, sino de aquellos cuyo charco es el Pacífico.
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en
castellano.
Es
Post by Aquilino
Post by piratazul9
correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.
Es que resulta que Hispanoamérica no es sólo México, y los
hispanohablantes
Post by Aquilino
no sólo están en América.
Post by piratazul9
La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad
media
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon
para
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que
se
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo
intenso.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
o
Post by RAY S. ELIZONDO
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para
amarrar
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una
persona en
Post by Aquilino
Post by piratazul9
un
Post by RAY S. ELIZONDO
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un
jarrón
muy
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de
los
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para
amarrar
los
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by RAY S. ELIZONDO
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los
contertulios
Post by Aquilino
Post by piratazul9
en
Post by RAY S. ELIZONDO
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Gurriato
2006-02-10 23:19:23 UTC
Permalink
Perdón, se me disparó el mensaje anterior sin haber escrito nada.

Quisiera preguntar si alguno de los contertulios que sea aficionado al
flamenco sabe el porqué del apodo "Agujetas" de la gran dinastía de
cantaores gitanos con ese nombre.

GURRIATO
ElGaucho
2006-02-10 23:58:36 UTC
Permalink
Post by Gurriato
Perdón, se me disparó el mensaje anterior sin haber escrito nada.
Quisiera preguntar si alguno de los contertulios que sea aficionado al
flamenco sabe el porqué del apodo "Agujetas" de la gran dinastía de
cantaores gitanos con ese nombre.
Agujeta ¿apodo dinástico de cantores? No. Creo recordar de que a los
"gemidos" sostenidos del flamenco había quien los llamase agujetas..No me
acuerdo de más.

Saludos,
Oscar
Post by Gurriato
GURRIATO
Gurriato
2006-02-11 01:47:14 UTC
Permalink
Post by ElGaucho
Post by Gurriato
Perdón, se me disparó el mensaje anterior sin haber escrito nada.
Quisiera preguntar si alguno de los contertulios que sea aficionado al
flamenco sabe el porqué del apodo "Agujetas" de la gran dinastía de
cantaores gitanos con ese nombre.
Agujeta ¿apodo dinástico de cantores? No. Creo recordar de que a los
"gemidos" sostenidos del flamenco había quien los llamase agujetas..No me
acuerdo de más.
Las notas sostenidas y repetidas del cante flamenco a las que te refieres
no se llaman "agujetas" sino "melismas".

Por cierto, en mi tierra a los cordones de los zapatos también se los llama
"pasadores".

Me hace mucha gracia el Piratón cuando habla de ese hipotético lenguaje
pan-americano tan distinto del peninsular.

Cuando vaya por Di Argentain Ripablik que le cuente a los australopitecos
eso de hacer "el moño de las agujetas" a ver si entienden que quiere decir
una lazada en los cordones de los zapatos.

He encontrado esta página sobre la vestimenta en la Edad Media y el
Renacimiento en

http://inicia.es/de/brandilin/medievorenaci.htm

y dice

"Las pieles eran de uso corriente, tanto para hombres como para mujeres y
los sombreros eran imprescindibles también dentro de las casas. La prenda
masculina más importante era el jubón abierto por delante de modo que
permitía ver la bragueta, esta a su vez iba debajo de la chaqueta, que podía
ser de doble tela, cerrada por delante con cintas o botones. Las calzas
seguían cubriendo los miembros inferiores cosidas junto alas medias se
sujetaban al jubón por medio de las "agujetas" cordones o cintas que se
pasaban por los "ojetes", los zapatos anchísimos llamados "pico de pato"
tenían la suela de cuero y el empeine de terciopelo".

En el párrafo se usa la palabra "ojete" para significal ojal. Antes se
usaba mucho, pero como "ojete" también es el sieso y la gente no quiere
dar lugar a malentendidos ya casi nadie la utiliza con ese significado.

Como el Aguilucho es andaluz y por tanto probablemente aficionado a las
procesiones, le aclaro que las agujetas son las horquillas o alambres que se
ensartan en las formaletas o tutores de anea, para encañar la flor, y hacer
las piñas o ramos de los pasos. La flor se le despioja del tallo, y la
agujeta se ensarta por el cáliz de la misma.

Saludos
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR

Una año que no hubo otoño
ni invierno ni primavera
a una mujer en el...moño
le nació una madroñera
con muchísimo madroño.
(Rondeña verata)
piratazul9
2006-02-11 18:50:26 UTC
Permalink
Hola Gurrias

He entrado en la pagina sobre la vestimenta en el medievo y efectivamente,
llaman 'agujetas'a los cordones de los zapatos.

Lo que yo ignoraba, y en eso tiene razon Aquilino al llamarme ignorante,
es que ya habia mexicanos en europa por esa epoca; aunque, fijandose bien,
uno puede reconocer el parecido de Enrique VIII con Moctezuma.

No se puede estar seguro de nada con mis paisanos. Se les encuentra por
todo el mundo y en todos los tiempos.

Esta pagina sobre el medievo muestra fehacientemente que AGUJETAS es un
mexicanismo.

Tal como lo asevera la RAE, el DRAE y demas publicaciones ibericas.

Aquilino tiene razon, la invencion mexicana de AGUJETAS tambien se aplica
a las de los corpinos, no solo a la de los zapatos.

Una pregunta a los eruditos andalucejtremenos:

Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular que
sientes CUCHILLEJAS?

Salud y curvas, Paco
PD Ojala, porque ya no habria conflicto con las agujetas.
Post by Gurriato
He encontrado esta página sobre la vestimenta en la Edad Media y el
Renacimiento en
http://inicia.es/de/brandilin/medievorenaci.htm
y dice
"Las pieles eran de uso corriente, tanto para hombres como para mujeres y
los sombreros eran imprescindibles también dentro de las casas. La prenda
masculina más importante era el jubón abierto por delante de modo que
permitía ver la bragueta, esta a su vez iba debajo de la chaqueta, que podía
ser de doble tela, cerrada por delante con cintas o botones. Las calzas
seguían cubriendo los miembros inferiores cosidas junto alas medias se
sujetaban al jubón por medio de las "agujetas" cordones o cintas que se
pasaban por los "ojetes", los zapatos anchísimos llamados "pico de pato"
tenían la suela de cuero y el empeine de terciopelo".
Saludos
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
Una año que no hubo otoño
ni invierno ni primavera
a una mujer en el...moño
le nació una madroñera
con muchísimo madroño.
(Rondeña verata)
Aquilino
2006-02-11 21:04:28 UTC
Permalink
Paco:

"piratazul9" <***@houston.rr.com> escribi� en el mensaje news:SlqHf.5838$***@tornado.texas.rr.com...

..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular que
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena por el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.

Saludos

Aquilino
piratazul9
2006-02-11 21:59:02 UTC
Permalink
No es chiste, Aquilino.

Es una interrogante seria sobre la forma como forman su lexico en Espana,
referida al caso especifico de los dolores musculares con intensidad de
cuchillo, en contraposicion con los dolores, mas amables y considerados, que
solo se sienten como agujitas.

Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular que
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena por el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.
Saludos
Aquilino
Aquilino
2006-02-12 00:38:57 UTC
Permalink
Post by piratazul9
No es chiste, Aquilino.
Es una interrogante seria sobre la forma como forman su lexico en Espana,
referida al caso especifico de los dolores musculares con intensidad de
cuchillo, en contraposicion con los dolores, mas amables y considerados, que
solo se sienten como agujitas.
No te extrañe, Paco. Los españoles que llamaron agujetas a sus dolores
musculares eran los que tiempo ha atravesaban los Andes con la armadura
puesta (son nuestros parientes lejanos y vuestros ancestros).

Los españoles de hoy han cambiado mucho, y posiblemente acostumbrados a una
prosperidad que jamás habían tenido en su historia, hoy llamarían a esos
dolores como tú dices. Hoy predomina en España la "rendición preventiva"
ante cualquier posible amenaza, real o imaginaria, y cualquier dolor se
considera insoportable (por la mayoría).

Saludos

Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena por el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.
Saludos
Aquilino
piratazul9
2006-02-12 19:15:27 UTC
Permalink
Los espanoles esos que llamaban agujetas a sus dolores musculares, porque
atravesaban los andes con la armadura puesta, eran unas damiselas junto a
los indigenas Aztecas que llevaban el pescado y los mariscos frescos, del
dia, a la mesa del emperador Moctezuma.

Corrian cerca de 500 kilometros desde la costa de la Vera Cruz hasta la
meseta del Anahuac cruzando, sin posibilidad de evitarlos, los volcanes de
nieves eternas, el Iztlacihuatl y el Popocatepetl que se erigen como
guardianes de mas de cinco mil metros de altura del bello e impresionante
Valle de Mexico.

Y no traian armadura ni arneses de panio.

Iban con el cuerpo desnudo, cubriendose con un taparrabos y quiza alguna
manta ligera.

Diariamente.

Si ellos hubiesen hablado castellano, habrian llamado a esas molestias
musculares simples COSQUILLETAS.

Salud y curvas, Paco
PD Tambien Cortes y sus soldados cruzaron varias veces esos gigantescos
volcanes nevados; asi, del crisol de esas dos razas valientes, surgio el
pueblo mexicano.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
No es chiste, Aquilino.
Es una interrogante seria sobre la forma como forman su lexico en Espana,
referida al caso especifico de los dolores musculares con intensidad de
cuchillo, en contraposicion con los dolores, mas amables y
considerados,
Post by Aquilino
Post by piratazul9
que
solo se sienten como agujitas.
No te extrañe, Paco. Los españoles que llamaron agujetas a sus dolores
musculares eran los que tiempo ha atravesaban los Andes con la armadura
puesta (son nuestros parientes lejanos y vuestros ancestros).
Los españoles de hoy han cambiado mucho, y posiblemente acostumbrados a una
prosperidad que jamás habían tenido en su historia, hoy llamarían a esos
dolores como tú dices. Hoy predomina en España la "rendición preventiva"
ante cualquier posible amenaza, real o imaginaria, y cualquier dolor se
considera insoportable (por la mayoría).
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes
mas
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
Post by piratazul9
como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena
por
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.
Saludos
Aquilino
ElGaucho
2006-02-12 19:32:00 UTC
Permalink
Post by piratazul9
Los espanoles esos que llamaban agujetas a sus dolores musculares, porque
atravesaban los andes con la armadura puesta, eran unas damiselas junto a
los indigenas Aztecas que llevaban el pescado y los mariscos frescos, del
dia, a la mesa del emperador Moctezuma.
Paco...esteeee..¿desde los Andes?....Qué aguante esos tipos, no..no..eran
doncellas ¿verdad?

Una maravilla...Lástima que Ripley no vivía aún..

ta lueguito
Oscar
Post by piratazul9
Corrian cerca de 500 kilometros desde la costa de la Vera Cruz hasta la
meseta del Anahuac cruzando, sin posibilidad de evitarlos, los volcanes de
nieves eternas, el Iztlacihuatl y el Popocatepetl que se erigen como
guardianes de mas de cinco mil metros de altura del bello e impresionante
Valle de Mexico.
Y no traian armadura ni arneses de panio.
Iban con el cuerpo desnudo, cubriendose con un taparrabos y quiza alguna
manta ligera.
Diariamente.
Si ellos hubiesen hablado castellano, habrian llamado a esas molestias
musculares simples COSQUILLETAS.
Salud y curvas, Paco
PD Tambien Cortes y sus soldados cruzaron varias veces esos gigantescos
volcanes nevados; asi, del crisol de esas dos razas valientes, surgio el
pueblo mexicano.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
No es chiste, Aquilino.
Es una interrogante seria sobre la forma como forman su lexico en
Espana,
Post by Aquilino
Post by piratazul9
referida al caso especifico de los dolores musculares con intensidad
de
Post by Aquilino
Post by piratazul9
cuchillo, en contraposicion con los dolores, mas amables y
considerados,
Post by Aquilino
Post by piratazul9
que
solo se sienten como agujitas.
No te extrañe, Paco. Los españoles que llamaron agujetas a sus dolores
musculares eran los que tiempo ha atravesaban los Andes con la armadura
puesta (son nuestros parientes lejanos y vuestros ancestros).
Los españoles de hoy han cambiado mucho, y posiblemente acostumbrados
a
Post by piratazul9
una
Post by Aquilino
prosperidad que jamás habían tenido en su historia, hoy llamarían a
esos
Post by Aquilino
dolores como tú dices. Hoy predomina en España la "rendición preventiva"
ante cualquier posible amenaza, real o imaginaria, y cualquier dolor se
considera insoportable (por la mayoría).
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes
mas
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
Post by piratazul9
como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol
peninsular
Post by Aquilino
Post by piratazul9
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena
por
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.
Saludos
Aquilino
piratazul9
2006-02-13 19:15:55 UTC
Permalink
Gauchito sigue leyendo.

El segundo parrafo dice que era de Veracruz a Mexico.

Veracruz no esta en los andes.

Es un bullanguero, irrespetuoso, importante y agradabilisimo puerto en el
Golfo de Mexico.

Andas mal en geografia; pero sobreviviras. No te preocupes.

Y tiene mucho pescado, asi como los mejores mariscos del mundo.

En la desembocadura del Rio de Jamapa, en Boca del Rio, te das un banquete
con pescados recien sacados, mientras ves bailar a las sabrosas jarochas
unos sones ritmicos, lubricos, alegres, cantados por impecables jarochos de
blancas y pulcras vestimentas con guitarras, violines y arpas. Inolvidable
para la vista, para el oido, para el gusto, el aroma y para el tacto ... si
tienes la suerte de caerle bien a una jarocha que no tenga jardinero a la
vista.


Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Los espanoles esos que llamaban agujetas a sus dolores musculares,
porque
Post by piratazul9
atravesaban los andes con la armadura puesta, eran unas damiselas junto a
los indigenas Aztecas que llevaban el pescado y los mariscos frescos, del
dia, a la mesa del emperador Moctezuma.
Paco...esteeee..¿desde los Andes?....Qué aguante esos tipos, no..no..eran
doncellas ¿verdad?
Una maravilla...Lástima que Ripley no vivía aún..
ta lueguito
Oscar
Post by piratazul9
Corrian cerca de 500 kilometros desde la costa de la Vera Cruz hasta la
meseta del Anahuac cruzando, sin posibilidad de evitarlos, los volcanes de
nieves eternas, el Iztlacihuatl y el Popocatepetl que se erigen como
guardianes de mas de cinco mil metros de altura del bello e
impresionante
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Valle de Mexico.
Y no traian armadura ni arneses de panio.
Iban con el cuerpo desnudo, cubriendose con un taparrabos y quiza alguna
manta ligera.
Diariamente.
Si ellos hubiesen hablado castellano, habrian llamado a esas molestias
musculares simples COSQUILLETAS.
Salud y curvas, Paco
PD Tambien Cortes y sus soldados cruzaron varias veces esos gigantescos
volcanes nevados; asi, del crisol de esas dos razas valientes, surgio el
pueblo mexicano.
Post by Aquilino
Post by piratazul9
No es chiste, Aquilino.
Es una interrogante seria sobre la forma como forman su lexico en
Espana,
Post by Aquilino
Post by piratazul9
referida al caso especifico de los dolores musculares con intensidad
de
Post by Aquilino
Post by piratazul9
cuchillo, en contraposicion con los dolores, mas amables y
considerados,
Post by Aquilino
Post by piratazul9
que
solo se sienten como agujitas.
No te extrañe, Paco. Los españoles que llamaron agujetas a sus dolores
musculares eran los que tiempo ha atravesaban los Andes con la
armadura
Post by piratazul9
Post by Aquilino
puesta (son nuestros parientes lejanos y vuestros ancestros).
Los españoles de hoy han cambiado mucho, y posiblemente
acostumbrados
Post by Aquilino
a
Post by piratazul9
una
Post by Aquilino
prosperidad que jamás habían tenido en su historia, hoy llamarían a
esos
Post by Aquilino
dolores como tú dices. Hoy predomina en España la "rendición
preventiva"
Post by piratazul9
Post by Aquilino
ante cualquier posible amenaza, real o imaginaria, y cualquier dolor
se
Post by piratazul9
Post by Aquilino
considera insoportable (por la mayoría).
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9
Salud y curvas, Paco
Post by Aquilino
..............................................................
Post by piratazul9
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los
sientes
Post by piratazul9
mas
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
Post by piratazul9
como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol
peninsular
Post by Aquilino
Post by piratazul9
que
Post by Aquilino
Post by piratazul9
sientes CUCHILLEJAS?
Te contesto como andaluz, pues no me considero erudito: Enhorabuena
por
Post by Aquilino
Post by piratazul9
Post by Aquilino
el
chiste. Como verás, se puede hacer buen humor sin insultar a nadie.
Saludos
Aquilino
s***@math.bgsu.edu
2006-02-23 19:08:21 UTC
Permalink
¡Hola!
Hace pocos años había un programa en UNIVISION entitulado
"Agujetas de color de rosa"¨= "Pink shoe laces". También había una
canción con este título.

Saludos,
Ray Steiner
piratazul9
2006-02-24 01:23:51 UTC
Permalink
Cierto, Ray.

Es un rock & roll de los sesenta, me parece.

Salud y curvas, Paco


<***@math.bgsu.edu> wrote in message news:***@g44g2000cwa.googlegroups.com...
¡Hola!
Hace pocos años había un programa en UNIVISION entitulado
"Agujetas de color de rosa"š= "Pink shoe laces". También había una
canción con este título.

Saludos,
Ray Steiner

s***@math.bgsu.edu
2006-02-23 19:08:26 UTC
Permalink
¡Hola!
Hace pocos años había un programa en UNIVISION entitulado
"Agujetas de color de rosa"¨= "Pink shoe laces". También había una
canción con este título.

Saludos,
Ray Steiner
RAY S. ELIZONDO
2006-02-12 00:49:20 UTC
Permalink
Paco muy interesante esta página sobre la vestimenta medieval. Gracias a
Gurriato

Aprovecho para preguntarle a los contertulios que estan en España, si saben
de una Agencia de Viajes, en Barcelona, necesito el teléfono y si tienen una
página en la Web. Queremos ir a visitar Jerusalem y Egipto, partiendo de
Barcelona, si alguien sabe algo sobre esto por favor dejarmelo saber.
Gracias.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Post by piratazul9
Hola Gurrias
He entrado en la pagina sobre la vestimenta en el medievo y
efectivamente,
llaman 'agujetas'a los cordones de los zapatos.
Lo que yo ignoraba, y en eso tiene razon Aquilino al llamarme ignorante,
es que ya habia mexicanos en europa por esa epoca; aunque, fijandose bien,
uno puede reconocer el parecido de Enrique VIII con Moctezuma.
No se puede estar seguro de nada con mis paisanos. Se les encuentra por
todo el mundo y en todos los tiempos.
Esta pagina sobre el medievo muestra fehacientemente que AGUJETAS es un
mexicanismo.
Tal como lo asevera la RAE, el DRAE y demas publicaciones ibericas.
Aquilino tiene razon, la invencion mexicana de AGUJETAS tambien se aplica
a las de los corpinos, no solo a la de los zapatos.
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular que
sientes CUCHILLEJAS?
Salud y curvas, Paco
PD Ojala, porque ya no habria conflicto con las agujetas.
Post by Gurriato
He encontrado esta página sobre la vestimenta en la Edad Media y el
Renacimiento en
http://inicia.es/de/brandilin/medievorenaci.htm
y dice
"Las pieles eran de uso corriente, tanto para hombres como para
mujeres
y
Post by Gurriato
los sombreros eran imprescindibles también dentro de las casas. La
prenda
Post by Gurriato
masculina más importante era el jubón abierto por delante de modo que
permitía ver la bragueta, esta a su vez iba debajo de la chaqueta, que
podía
Post by Gurriato
ser de doble tela, cerrada por delante con cintas o botones. Las calzas
seguían cubriendo los miembros inferiores cosidas junto alas medias se
sujetaban al jubón por medio de las "agujetas" cordones o cintas que se
pasaban por los "ojetes", los zapatos anchísimos llamados "pico de
pato"
Post by Gurriato
tenían la suela de cuero y el empeine de terciopelo".
Saludos
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
Una año que no hubo otoño
ni invierno ni primavera
a una mujer en el...moño
le nació una madroñera
con muchísimo madroño.
(Rondeña verata)
piratazul9
2006-02-12 19:15:27 UTC
Permalink
Asi es Ray, las cosas que algunas veces pone Gurriato, por genialidad o
casualidad y chiripa, son muy interesantes. Es decir, cuando no esta
omnubilado enmedio de esas campanas furiosas y rabiosas en contra de los
catalanes.

Te vas a Egipto y a Jerusalen. Vas a iniciar tu cruzada, Ray?

Si es asi, cuenta conmigo y otros caballeros templarios del altiplano
mexicano. Creo que tambien podria contar con algunos de Ciudad Real en la
gachupilandia andaluza, aunque son un poco exagerados y, en plena batalla,
se ponen a cantar flamenco y a bailar zapateado palmeando sordas. Los
sarracenos se desconciertan y se ponen a bailar un garrotin y prenden el
hashish. Asi triunfaron las primeras cruzadas.

Salud y curvas, Paco
Post by RAY S. ELIZONDO
Paco muy interesante esta página sobre la vestimenta medieval. Gracias a
Gurriato
Aprovecho para preguntarle a los contertulios que estan en España, si saben
de una Agencia de Viajes, en Barcelona, necesito el teléfono y si tienen una
página en la Web. Queremos ir a visitar Jerusalem y Egipto, partiendo de
Barcelona, si alguien sabe algo sobre esto por favor dejarmelo saber.
Gracias.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Post by piratazul9
Hola Gurrias
He entrado en la pagina sobre la vestimenta en el medievo y
efectivamente,
llaman 'agujetas'a los cordones de los zapatos.
Lo que yo ignoraba, y en eso tiene razon Aquilino al llamarme ignorante,
es que ya habia mexicanos en europa por esa epoca; aunque, fijandose bien,
uno puede reconocer el parecido de Enrique VIII con Moctezuma.
No se puede estar seguro de nada con mis paisanos. Se les encuentra por
todo el mundo y en todos los tiempos.
Esta pagina sobre el medievo muestra fehacientemente que AGUJETAS es un
mexicanismo.
Tal como lo asevera la RAE, el DRAE y demas publicaciones ibericas.
Aquilino tiene razon, la invencion mexicana de AGUJETAS tambien se aplica
a las de los corpinos, no solo a la de los zapatos.
Si los dolores musculares producidos por el acido ese los sientes mas como
cuchillos que como agujas, seria correcto decir en espanol peninsular que
sientes CUCHILLEJAS?
Salud y curvas, Paco
PD Ojala, porque ya no habria conflicto con las agujetas.
Post by Gurriato
He encontrado esta página sobre la vestimenta en la Edad Media y el
Renacimiento en
http://inicia.es/de/brandilin/medievorenaci.htm
y dice
"Las pieles eran de uso corriente, tanto para hombres como para
mujeres
y
Post by Gurriato
los sombreros eran imprescindibles también dentro de las casas. La
prenda
Post by Gurriato
masculina más importante era el jubón abierto por delante de modo que
permitía ver la bragueta, esta a su vez iba debajo de la chaqueta, que
podía
Post by Gurriato
ser de doble tela, cerrada por delante con cintas o botones. Las calzas
seguían cubriendo los miembros inferiores cosidas junto alas medias se
sujetaban al jubón por medio de las "agujetas" cordones o cintas que se
pasaban por los "ojetes", los zapatos anchísimos llamados "pico de
pato"
Post by Gurriato
tenían la suela de cuero y el empeine de terciopelo".
Saludos
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
Una año que no hubo otoño
ni invierno ni primavera
a una mujer en el...moño
le nació una madroñera
con muchísimo madroño.
(Rondeña verata)
ElGaucho
2006-02-11 20:07:02 UTC
Permalink
"Gurriato"
Post by Gurriato
Las notas sostenidas y repetidas del cante flamenco a las que te refieres
no se llaman "agujetas" sino "melismas".
Ya, ya. Agujetas...meeeliiisssmas..mismo que mesmo, tuito igual.
Post by Gurriato
Por cierto, en mi tierra a los cordones de los zapatos también se los llama
"pasadores".
Y claro. Mejor no se puede esperar de este exxjjxxtremeño.
Y, contame, a ver, ¿alguna vez pudiste pasar un madero de trancar puertas
por los a'ujeros de un zapato?

Saluti
Oscar
Post by Gurriato
Me hace mucha gracia el Piratón cuando habla de ese hipotético lenguaje
pan-americano tan distinto del peninsular.
Cuando vaya por Di Argentain Ripablik que le cuente a los australopitecos
eso de hacer "el moño de las agujetas" a ver si entienden que quiere decir
una lazada en los cordones de los zapatos.
He encontrado esta página sobre la vestimenta en la Edad Media y el
Renacimiento en
http://inicia.es/de/brandilin/medievorenaci.htm
y dice
"Las pieles eran de uso corriente, tanto para hombres como para mujeres y
los sombreros eran imprescindibles también dentro de las casas. La prenda
masculina más importante era el jubón abierto por delante de modo que
permitía ver la bragueta, esta a su vez iba debajo de la chaqueta, que podía
ser de doble tela, cerrada por delante con cintas o botones. Las calzas
seguían cubriendo los miembros inferiores cosidas junto alas medias se
sujetaban al jubón por medio de las "agujetas" cordones o cintas que se
pasaban por los "ojetes", los zapatos anchísimos llamados "pico de pato"
tenían la suela de cuero y el empeine de terciopelo".
En el párrafo se usa la palabra "ojete" para significal ojal. Antes se
usaba mucho, pero como "ojete" también es el sieso y la gente no quiere
dar lugar a malentendidos ya casi nadie la utiliza con ese significado.
Como el Aguilucho es andaluz y por tanto probablemente aficionado a las
procesiones, le aclaro que las agujetas son las horquillas o alambres que se
ensartan en las formaletas o tutores de anea, para encañar la flor, y hacer
las piñas o ramos de los pasos. La flor se le despioja del tallo, y la
agujeta se ensarta por el cáliz de la misma.
Saludos
DON NICANOR TOCANDO EL TAMBOR
Una año que no hubo otoño
ni invierno ni primavera
a una mujer en el...moño
le nació una madroñera
con muchísimo madroño.
(Rondeña verata)
ElGaucho
2006-02-10 17:13:48 UTC
Permalink
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Claro, los términos varían segun las regiones. En mi memoria, sin consulta
ninguna, me parece recordar agujeta como un instrumento para hilvanar, como
por ejemplo los corsets que usaban las mujeres. Nosotros no usábamos
"agujeta" para un dolor: era una "puntada", en el riñón, lo que fuese.. Y
los zapatos no se amarraban como los barcos...los zapatos se "ataban" "tengo
que atarme los zapatos.

Saludos,
Oscar
Post by RAY S. ELIZONDO
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma Español o
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona en un
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios en
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
ElGaucho
2006-02-10 17:28:35 UTC
Permalink
Post by ElGaucho
Post by RAY S. ELIZONDO
Agujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon para
amarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que se
manifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo intenso.
Claro, los términos varían segun las regiones. En mi memoria, sin consulta
ninguna, me parece recordar agujeta como un instrumento para hilvanar, como
por ejemplo los corsets que usaban las mujeres. Nosotros no usábamos
"agujeta" para un dolor: era una "puntada", en el riñón, lo que fuese.. Y
los zapatos no se amarraban como los barcos...los zapatos se "ataban" "tengo
que atarme los zapatos.
Sigue a mi anterior...

Atarme los zapatos con los "cordones", por supuesto...Agujetas como
cordones... no me acuerdo de ese significado. Pero si lo oyese creo que lo
entendería con el sentido que Uds. le dan, si la oración, el sentido, me
ayudase.

Saludos,
Oscar
Post by ElGaucho
Saludos,
Oscar
Post by RAY S. ELIZONDO
Parece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
Post by ElGaucho
o
Post by RAY S. ELIZONDO
Castellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para amarrar los
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una persona
en
Post by ElGaucho
un
Post by RAY S. ELIZONDO
Museo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un jarrón muy
antiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de los
cordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para amarrar los
zapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los contertulios
en
Post by RAY S. ELIZONDO
estos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA
Loading...