Post by AquilinoPost by piratazul9Tu respuesta, Aquilino, es otra perla de terquedad espanola.
No es terquedad mostrar la supina ignorancia sobre la lengua en que
escribes, sobre todo cuando quieres dar lecciones sobre ella. El
castellano se llama así desde el siglo X, pero se empezó a llamarle
español cuando la PRONUNCIACIÓN de mis antepasados andaluces divergía
notablemente de la de los castellanos de Castilla, lo que empezó a ser
patente en la época de Colón. Y fue la pronunciación andaluza la que hoy
predomima en la América de habla hispana o Hispanoamérica. Por eso,
Fernando de Herrera, poeta sevillano (1534-1597) manifestó que "como
andaluz, es español lo que hablo". Y por eso Covarrubias tituló un siglo
después su diccionario como "castellano o lengua española". Y por eso tu
paisano Octavio Paz dijo en 1980 que "como mexicano, hablo español, y no
castellano". Aún no has comprendido que PRONUNCIAR en castellano EXIGE
distinguir las ces y zetas de las eses, cosa que en todo el sur de España
y en Hispanoamérica no se hace y cosa que no es necesaria en español. Si
te vale la opinión de Andrés Bello: "Se llama lengua castellana (y con
menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas
y las leyes de los castellanos pasó a la América, y hoy es el idioma común
de los hispano-americanos" (Punto 3 de las Notas Preliminares" de su
Gramática de 1847 publicada en Chile). En definitiva, el castellano es el
español, y en 2006 no tiene sentido distinguirlos, como han indicado las
22 Academias integradas en la "Asociación de Academias de la lengua
española".
Post by piratazul9"AGUJETA" fue llamada en Castilla antes que los reyes catolicos vencieran
al reino musulman de Granada, sacromonte incluido, la alhambra incluida y la
mala folla incluida.
Aprecio tu sentido del humor en lo que vale, que no parece mucho por tu
párrafo. Agujeta es un diminutivo de aguja. Y aguja se introdujo en
castellano, proveniente del latín "Acucula" en la segunda mitad del siglo
XIII. Su diminutivo (proveniente del latín "acus" ) entró en la lengua en
1460 como "agujeta"; y "agujero" en 1300, como "perforación de aguja" y
luego como "perforación pequeña". De este diminutivo se extendió su uso a
los cordones con agujetas en los extremos (por ejemplo, en los corpiños
femeninos), y en un proceso de sinécdoque se denominó el todo (los
cordones con las agujetas) por la parte (las agujetas en los extremos). No
tiene nada de extraño que esta palabra es válida, por extensión, tanto
para las agujetas de los corpiños, por ejemplo, como para las de los
zapatos. Lo que es sinceramente absuro es que porque en tu pueblo SÓLO
tenga una limitada aplicación (absolutamenyte válida), quieras extenderla
a los 400 millones de hispanohablantes. Ese imperialismo no lo ha tenido
nunca ni Alfonso X el Sabio ni la RAE. Muy propio de tu (¿humor?
¿intransigencia? ¿ignorancia?)
Post by piratazul9A ese cordon que iba a ser utilizado insertado en un AGUJERO, lo
distinguian de los cordones comunes, incluidos los del habito monacal,
llamandole 'AGUJETAS'.
Los cordones de ámbito monacal no tiene agujetas en sus extremos, porque
van anudados. Y los cordones comunes pueden tener agujetas en sus extremos
o no tenerlas. Y si las tiene, por sinécdoque se llamaron agujetas, tanto
para los corpiños como para los zapatos.
Post by piratazul9ZAPATOS tener AGUJEROS para AGUJETAS,sahib.
Los CORPIÑOS tienen agujeros en los que se introducen las AGUJETAS. ¿Has
acabado de entenderlo? ¿neceitas un croquis?
Post by piratazul9Lo que resulta curioso es que los dolores musculares hayan sido descritos
como AGUJETAS. Eso solo pasa en Espana.
Cuando se realiza un esfuerzo físico al que sigue un súbito reposo, el
ácido láctico cristaliza en los músculos, por lo que la sensación es de
tener agujas pequeñas (agujetas etimológicamente) en ellos, que pinchan.
Por simplificación de la frase "tengo algo así como agujetas (pequeñas
agujas) en los músculos", se transforma en "tengo agujetas". Como verás,
conocer una lengua exige conocer su etimología (al menos para no hacer el
ridículo dando lecciones improcedentes).
Post by piratazul9Si se debe a que sienten "AGUJITAS", bueno, pues puede pasar a nivel
infantil; pero lo que no parece razonable, es que ese termino
castellanamente castizo, de la ancha Castilla, lo desconozcan, le cambien el
significado y la acepcion original castellana la atribuyan a ser un invento
Mexicano.
Sigues sin entender. No haya invento mexicano alguno. Lo que ocurre es que
a una de las acepciones del término agujetas (que es la relativa a los
cordones de los zapatos), en México ha desplazado a las demás y se le ha
dado una específica funcionalidad. Por eso el DRAE especifica que para los
cordones con agujetas de los corpiños, en México debe emplearse otra
expresión (que yo desconozco), porque la de los zapatos ha desplazado a
las demás. Ahora distingue entre términos homónimos y sinónimos. Te vendrá
bien para proseguir tus lecciones de maestro de la lengua.
Post by piratazul9Es que no valoran ustedes, Morcillo, su propio acervo cultural y
linguistico!
El acervo lingüistico es común todos los hablantes de nuestra lengua. Y en
México una persona culta se sentirá tan avergonzada de un compatriota que
mantenga que la palabra agujetas SÓLO se aplica a los cordones de los
zapatos, como una persona culta en España se sentirá igualmente
avergonzada por un español que mantenga que la palabra agujetas SÓLO se
refiere a los dolores musculares. La mala formación intelectual en la
propia lenga no es privativa de país alguno.
Post by piratazul9Por lo que se ve, no saben lo que hablan; mas bien repiten como los
pericos ... o debo decir loros para que me entiendas?
Efectivamente, observo escribir sin saber lo que se escribe es tu
especuialidad, razón por la que creo que estás hablando en broma. Una coña
difícil de entender, pero coña al fin y al cabo.
Post by piratazul9No te extrane, ni tomes a pecho, Aquilino, que los latinoamericanos nos
sintamos cada dia mas distanciados de la jerga que hablan los espanoles.
No debes atribuirte una representación de la que careces sobre más de 350
millones de hispanoamericanos (prefiero el lenguaje de Andrés Bello al
introducido por los francese en México con su invasión). Los avergüenzas
con tu ignorancia o con un humor poco adecuado. Yo sólo hablo por mí
mismo.
Post by piratazul9Nosotros seguimos hablando Castellano.
Afortunadamente para la continuidad de la lengua.
Post by piratazul9Ustedes ya hablan un idioma parecido nadamas.
Y cada vez peor.
Esa afirmación está de acuerdo con los conocimientos que has mostrado en
lingüística, por lo que no hay que tomarla en serio, tanto si es sincera
como si es de coña. Afortunadamente, el porvenir de la lengua está en
América, pero no en tu ignorancia.
Saludos
Aquilino
s, Paco
Post by piratazul9Post by AquilinoPost by piratazul9Mira Ray, AGUJETAS son los cordones de los zapatos; con lo que se
amarra
Post by AquilinoEsa acepción es exclusiva de México, y por derivación del significado
original introducido en castellano en 1460 que sigue manteniéndose
desde
Post by Aquilino"Correa o cinta con un herrete en cada punta, que servía para sujetar
algunas prendas de vestir". Naturalmente, el calzado es una prenda de
vestir, pero es limitar la expresión al referirla exclusivamete a los
zapatos. Hay que ser más generoso y dejar las ocho acepciones
posibles,
la
Post by Aquilinoúltima de las cuales es efectivamente ese dolor muscular como de
agujas
Post by Aquilinoclavándose, que por ello se llama agujetas (ver DRAE).
Post by piratazul9Es un termino castellano puro.
Asi se decia en Castilla desde antes de Cervantes.
Pertenece a los que hablan castellano.
El idioma espanol, que es diferente al castellano,
Observo que sigues con tu cruzada personal para separal la lengua de
los
Post by Aquilinohispanohablantes. Hoy son los españoles, pero mañana serán los...
¿argentinos o colombianos? ¿Hasta que sólo quede México?Pero allá cada
cuál
Post by Aquilinocon sus manías.
No obstante, hago observar a los lectores que el PRIMER diccionario de
nuestra común lengua (siempre y cuando tú lo permitas), se publicó en
1611,
Post by Aquilinoentre la primera y la segunda parte de El Quijote, y Covarrubias lo
tituló
Post by Aquilino"TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA", pues con ambos nombres se
la
Post by Aquilinoconocia desde hacía más de un siglo. La Real Academia Española (tan
odiada
Post by Aquilinopor tí por razones que te son propias), no comenzó a actualr hasta más
de un
Post by Aquilinosiglo después.
Post by piratazul9usa la palabra para
expresar, principalmente, los leves dolores muscularesque se curan
con
una
Post by AquilinoPost by piratazul9aspirina o una cucharada de azucar.
Gurriato podría explicar mejor los efectos de la acumulación de ácido
láctico en los músculos debido al esfuerzo, y su cura.
Post by piratazul9Este significado fue adoptado por los gachupines en su lengua
espanola, de
Post by AquilinoPost by piratazul9Espana, y que hablan los espanoles cuando los tataranietos de
Cervantes
Post by AquilinoPost by piratazul9eran
chiquillos; es decir, siglos despues le cambiaron el significado
alla
en
Post by AquilinoEl significado de agujeta sigue existiendo desde 1460, pero en estos
años se
Post by Aquilinohan ido añadiendo acepciones; unas restringiéndolo (como en México
para
los
Post by Aquilinocordones de los zapatos o Andalucía para las agujas de adorno) y otras
ampliándolo, como en su octava acepción de referirlo TAMBIÉN a dolores
musculares.
Post by piratazul9No hay que confundir la gimnasia con la magnesia, Ray; uno es el castellano
hablado en latinoamerica y otro es el espanol, idioma que tomo un
rumbo
Post by AquilinoPost by piratazul9diferente a principios de la centuria 1700 y
Recomiendo una mirada al "Tesoro de la lengua Castellana o Española"
de
Post by AquilinoSebastián de Covarrubias, publicado en 1611. La ignorancia es
ciertamente
Post by Aquilinoatrevida.
Post by piratazul9posteriormente fue ratificado
por el espanol don Ramon Menendez Pidal cuando afirmo enfaticamente
que el
Post by AquilinoPost by piratazul9idioma de Espana era el espanol; diciendo textualmente "Puestos a
escoger
Post by AquilinoPost by piratazul9entre los dos nombres de 'lengua espanola' y 'lengua castellana',
hay
que
Post by AquilinoPost by piratazul9desechar este por muy impropio". Esto sucedio en 1918 y ratifico
publicamente lo adoptado por la RAE dos siglos antes.
La ignorancia sigue siendo muy atrevida. El PRIMER Diccionario que
publicó
Post by Aquilinola Real Academia Española, o "Diccionario de Autoridades" en 1726
tiene
este
Post by Aquilinotítulo: "Diccionario de la Lengua Castellana, en que se explica el
verdadero
Post by Aquilinosentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos
de
Post by Aquilinohablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de
la
Post by Aquilinolengua". En 1780 se publicó el Diccionario manual o común, del que se
han
Post by Aquilinoeditado 22 ediciones (la última del año 2001 con el título
"Diccionario
de
Post by Aquilinola Lengua Española).
Post by piratazul9Veras, Ray, que lo que dice este Piratazul con humildad, dulzura y
buen
Post by AquilinoPost by piratazul9talante, esta historicamente sustentado y sostenido por espanoles de
gran
Post by AquilinoPost by piratazul9talla como Menendez Pidal, Amado Alonso, Luis Salazar y muchos otros
conocedores y eruditos de las letras espanolas.
Ese Piratazul debería advertir a sus lectores que está de coña, porque
la
Post by Aquilinoevidencia histórica le contradice y con las cosas de comer no se
juega.
Post by AquilinoPost by piratazul9Notaras, por esta explicacion, que la RAE declara mexicanismo lo de "cordon
para amarrarse los zapatos', siendo un termino puramente castellano.
Es una particularización del habla mexicana de un término más general
castellano o español, por lo que es válida, pero sin por ello
despreciar
a
Post by Aquilinootras acepciones particulares que se han dado en otras zonas, así como
la
Post by Aquilinoacepción general que sigue vigente. Empobrecer la lengua no parece una
actitud inteligente.
Post by piratazul9Lo dicho, el castellano esta de este lado del charco.
Totalmente cierto. "Está a esta lado" de los países situados no sólo a
ambos
Post by Aquilinolados, sino de aquellos cuyo charco es el Pacífico.
Saludos
Aquilino
Post by piratazul9Salud y curvas, Paco
PD La definicion que te parece correcta, es incorrecta en
castellano.
Es
Post by AquilinoPost by piratazul9correcta solo entre los espanoles; es decir, en espanol.
Es que resulta que Hispanoamérica no es sólo México, y los
hispanohablantes
Post by Aquilinono sólo están en América.
Post by piratazul9La denominacion "Lengua Espanola", usada en Espana desde la edad
media
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOAgujeta.- Americanismo, 1.- Aguja de hacer punto.- 2 Mex. cordon
para
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOamarrarse los zapatos.- Agujetas n.f.p. 3.- sensación dolorosa que
se
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOmanifiesta en las regiones musculares después de un esfuerzo
intenso.
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOParece ser que está última definición, es la correcta en el idioma
Español
o
Post by RAY S. ELIZONDOCastellano.
Parece ser que solo en México se le aplica a los cordones para
amarrar
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOlos
zapatos, lo acabo de oir en un noticiero de México, en que una
persona en
Post by AquilinoPost by piratazul9un
Post by RAY S. ELIZONDOMuseo, se "tropezó" eso dijeron con sus agujetas, quebrando un
jarrón
muy
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOantiguo, pero ni son agujetas, ni se tropezó, más bien pisó uno de
los
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOcordones de un zapato con el otro zapato.
A quien se le ocurrió llamarle "Agujetas" a los cordones para
amarrar
los
Post by AquilinoPost by piratazul9Post by RAY S. ELIZONDOzapatos, de donde salió este nombre, a ver si alguno de los
contertulios
Post by AquilinoPost by piratazul9en
Post by RAY S. ELIZONDOestos NGs. nos puede iluminar.
--
Ray S. Elizondo
San Francisco, CA